Historia de una administración


Foto: En el Arzobispado de Buenos Aires.
 1) Antonio Solari se desempeñó de 1890 a 1945
 2) Antonio Arbelaiz se desempeñó de 1943 a 1975
 3) Pablo Amador Garrido Casal se desempeñó desde 1970  a 2017


127 AÑOS DE HISTORIA DE LA ADMINISTRACION DEL ARZOBISPADO DE BUENOS AIRES

Introducción

En 1864 se crea la Arquidiócesis de Buenos Aires, mediante Ley 116.
En 1890 ingresa a la administración del Arzobispado de Buenos Aires, Antonio Solari; (se desempeñó en el cargo durante 54 años) 
En 1943 ingresa Antonio Arbelaiz (permaneció 33 años), compartiendo con Solari un año y nueve meses.
En 1970 ingreso yo, (me desempeñé en el cargo 47 años) compartí con Arbelaiz cinco años y siete meses.
Los tres nos desempeñamos haciendo la misma tarea, sumando 127 años, en un verdadero pase de posta, como eslabones de una misma cadena.

El legado recibido de Solari y Arbelaiz es modelo de honradez, de  rectitud moral, fidelidad a las autoridades, ejemplo de trabajadores incansables y tenaces.

A continuación analizaremos los tres periodos

I. Antonio Solari 

Fue colector de rentas durante 54 años -ingresó cuando tenía 29- siendo arzobispo de Buenos Aires Mons. Federico Aneiros. Nació el 29 enero de 1861 en Italia y emigró a la Argentina con su familia en 1865.

Cuando ingresó, la diócesis de Buenos Aires tenía 18 parroquias. Durante su gestión hubo: 5 arzobispos, 5 papas y 18 presidentes argentinos.

Los arzobispos fueron:

León Federico Aneiros
1872 a 1894
Uladislao Castellano
1895 a 1900
Mariano Antonio Espinosa
1900 a 1923
José María Bottaro
1926 a 1932
Santiago Luis Copello
1932 a 1959

Y los papas:

León XIII
03/03/1878 a 20/07/1903
San Pío X
09/08/1903 a 20/08/1914
Benedicto XV
06/09/1914 a 22/01/1922
Pío XI
12/02/1922 a 10/02/1939
Pío XII
02/03/1939 a 09/10/1958


Falleció el 14 de julio de 1945, a los 84 años, y sus restos descansan en la parroquia Nuestra Señora de las Victorias, Paraguay 1204, Ciudad de Buenos Aires. La Congregación Redentoristas, los Vicentinos y muchos que lo conocieron pidieron a la Iglesia que estudiara su vida y ejemplo y actualmente se encuentra en proceso de beatificación y canonización. La beatificación es el reconocimiento de la santidad de un siervo o una sierva de Dios, por la cual se permite su veneración en el ámbito de una iglesia particular o de una congregación; en cambio, la canonización es el reconocimiento de la santidad de un siervo o una sierva de Dios con validez para toda la Iglesia.

Fue un hombre de absoluta confianza de los señores arzobispos y obispos de su tiempo y un servidor humilde del clero. Del libro Una vida llena de Dios, del año 1946, extraemos opiniones sobre su persona:

a) el Cardenal Santiago Luis Copello dijo de Solari:

Ordenó estupendamente la engorrosa administración de las rentas de la Iglesia; ayudado por su prodigiosa memoria, llevaba los libros admirablemente, con un orden y una claridad que asombran y un control exactísimo. Tengo el concepto de que fue un administrador ideal, incansable en su trabajo, y que manejó los fondos de la Curia con insuperable rigor, exactitud y fidelidad.

b) Mons. Santiago M. Ussher, quien se desempeñó muchísimos años en la Curia y fue testigo de la actuación de don Antonio casi desde el principio, manifestó:

Trabajó siempre con tenacidad y perseverancia notables. Fue un verdadero modelo. En los primeros años, la contabilidad que había de llevar no era muy complicada, pero con el tiempo llegó a serlo por la multiplicidad de cuentas, depósitos, documentos, etc., relativos a tantas capellanías, bienes del Seminario, legados, propiedades de la Curia, etc., que debía administrar. Hombre no especializado en los modernos métodos científicos de contabilidad, se desempeñó admirablemente con métodos propios, ayudado por su asombrosa memoria, verdadero archivo en que todo estaba catalogado y ordenado.

c) Mons. Antonio Roca, vicario general en ese entonces, expresó:

Solari fue un hombre superior, irreemplazable, ejemplarísimo, de esos que pocas veces se encuentran en la vida; un hombre verdaderamente santo, un apóstol admirable en todo sentido.

1. Distinciones a Antonio Solari

a)     El pontífice León XIII le confiere la Cruz “Pro Ecclesia et  Pontifice”, en testimonio de agradecimiento por la devoción y fidelidad mostrada a la Iglesia y a su Cabeza Suprema. Esta distinción fue instituida en 1888 por el papa León XIII, como reconocimiento a la labor de los laicos en favor de la Iglesia.

b)  En 1907, el papa Pío X le renueva la misma  condecoración y  lo
nombra “Caballero de la Orden de San Silvestre, Papa”, que es un título honorario creado por Gregorio XVI el 31 de octubre de 1841, para ser conferido en reconocimiento a determinados servicios prestados a la Iglesia. Los miembros poseen el privilegio de portar una condecoración que consiste en una cruz maltesa en esmalte dorado con la imagen de san Silvestre en una cara y en la otra la inscripción: “1841 Gregorius XVI restituit”.

c) En 1913, el mismo Papa lo hace “Caballero de la Orden de San Gregorio Magno, de la clase civil”, autorizándolo a usar las insignias y vestiduras propias de esa dignidad. Es un signo de aprecio de la Santa Sede en reconocimiento a sus servicios meritorios a la Iglesia. La Orden de San Gregorio Magno fue establecida el 1 de septiembre de 1831 por Gregorio XVI.

d) El 12 noviembre de 1913 el papa Pío X le enviaba de su puño y letra la bendición apostólica.

2. Los últimos días de Antonio Solari

Ya enfermo en el último año, 1945, quedó como asesor del nuevo colector de Rentas, Antonio Arbelaiz, como ejemplo de laboriosidad.

La muerte lo halló al pie del cañón, fiel a sus deberes hasta el fin. El jueves 12 de julio de 1945 sintió desfallecer sus fuerzas hasta el punto de no atreverse a salir del lecho por la mañana, a la hora de costumbre; pero como tenía ese día que arreglar ciertos asuntos de la Curia, que él juzgaba impostergables, en el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto,  casi sin tomar alimento, se marchó al mediodía a sus quehaceres. Después del Ministerio pasó por su oficina, pero, como su malestar y debilidad aumentaban, el Pbro. Cuchetti le aconsejó retirarse a su casa, lo que hizo en compañía de su discípulo y amigo Alberto Mazza, quien en un taxi lo condujo a su domicilio, sito en la calle Callao 875, donde falleció el sábado 14 de julio de 1945. [1]


3.  Algunos hechos destacados en este período

a)  León XIII

Publicó la encíclica Rerum Novarumque trata del trabajo y la política social. Fue el primer Papa en ser filmado. Celebró el 22º Año Santo y San Pedro fue iluminado eléctricamente por primera vez.

b) San Pío X

Concluyó el Código canónico. Inició la publicación del Acta Apostolicae Sedis.  Estableció la elevación de la hostia y del Cáliz.

c) Benedicto XV

Beatificó a Juana de Arco. Fundó la Universidad del Sagrado Corazón.

d) Código de Derecho Canónico de 1917

Hasta 1917, la Iglesia católica estaba regida por un conjunto de normas jurídicas espirituales y temporales dispersas y sin codificar. El Concilio Vaticano I pone de manifiesto la necesidad de lograr un código compilado, ordenado y actualizado. Después de varios años de trabajo, el 27 de mayo de 1917 se promulga el nuevo Código de Derecho Canónico que, entró a regir a partir de 1918.

e) Seminario Metropolitano de Villa Devoto

El entonces tercer arzobispo de Buenos Aires, Mons. Dr. Uladislao Castellano, fue quien compró los terrenos ubicados en Villa Devoto para la construcción del seminario metropolitano, colocando la piedra fundamental del edificio el 27 de mayo de 1897, junto a los dos padrinos: Mercedes Castellanos de Anchorena y el Sr. Presidente de la Nación José Evaristo Uriburu. A principios de 1899 se instalaron los primeros 120 seminaristas, cuando aún faltaba un poco para terminar la obra.

f) Circunscripciones eclesiásticas

En febrero de 1897, el papa León XIII modificó el mapa eclesiástico de la República Argentina, creando tres nuevos obispados: La Plata,  Santa Fe y Tucumán. Quedó la Arquidiócesis de Buenos Aires circunscripta sólo a la Capital Federal, y a partir de esa fecha, toda la provincia de Buenos Aires se incluyó dentro de la diócesis de la Plata.

g) XXXII Congreso Eucarístico Internacional

El 10 de octubre de 1934, cuando Solari tenía 73 años, se realizó en Buenos Aires el XXXII Congreso Eucarístico Internacional, al que concurrió como delegado el secretario papal cardenal Eugenio Pacelli, quien luego, en 1939, fue nombrado Papa como Pío XII.
El presidente de la Argentina era Justo, quien, junto al cardenal Pacelli, recorrió las calles de Buenos Aires en coche descubierto.
El congreso se realizó durante cuatro días. Todos los actos fueron multitudinarios y los habitantes de Buenos Aires asumieron una actitud de profunda religiosidad. El cierre se efectuó en la calle Dorrego y Alvear, donde se levantó una cruz de 35 metros de alto, frente a un millón de personas. En ese entonces, la Argentina tenía trece millones de habitantes, diez obispados y un solo arzobispado: el de Buenos Aires.

h) Sucesos varios

En 1908 se inaugura el teatro Colón. Era la época de la fundación de grandes clubes, como Boca, River, Racing y San Lorenzo, de las cosechas récord de maíz y trigo.

En 1909, Buenos Aires era de lo más moderna: por sus calles circulaban tranvías, funcionaban 90 salas de cine, se publicaban 23 periódicos, estaba en marcha la construcción de la línea A de subtes.

En 1910, Solari tenía 49 años y entre los avisos publicitarios estaban las compañías ferroviarias inglesas y francesas; las navieras como Nicolás Mihanovich, Royal Mail y La Veloce; hoteles como el Bristol de Mar del Plata y el Plaza Hotel de Buenos Aires, la tienda Gath & Chaves, los cigarrillos 43 de Piccardo, la mudadora Villalonga, los teatros Colón y Odeón, la imprenta Peuser,  la cremería La Martona, etcétera.

1913 La calle Florida, se convirtió en la primera peatonal de la ciudad en algunos tramos, el tránsito se prohibía entre las 11 y las 21.

1914: Primer línea de subterráneo, entre Plaza de Mayo y Primera Junta (línea A).
1915: Se inaugura la Galería Guemes en Florita 165,
San Martín 170.
1916: Se inaugura la Torre de los Ingleses
1928: Circulan los primeros  colectivos

1936: se inauguraba un edificio moderno y lujoso, el primer rascacielos de la ciudad el Kavanagh: fue en su momento el edificio de hormigón armado más alto de Sudamérica destinado a viviendas y el primero con aire acondicionado.


II. Antonio Arbelaiz

Se desempeñó como colector de rentas durante 33 años. Ingresó el 2 de noviembre de 1943, cuando tenía 45 años, siendo Arzobispo el cardenal Santiago Luis Copello, y compartió con Antonio  Solari  un año y nueve meses.

Nació el 29 de noviembre de 1898, en San Isidro, Provincia de Buenos Aires, y vivió en la calle Chacabuco 488 de esa localidad.

Falleció el 10 de junio de 1976 en la ciudad de Buenos Aires, a los 78 años de edad.

Cuando ingresó la diócesis de Buenos Aires tenía 113 parroquias. Y durante su gestión a cargo de la administración, pasaron 4 arzobispos, 3 papas y  16 presidentes argentinos.

Los arzobispos fueron:

Santiago Luis Copello
1932 a 1959
Fermín Emilio Lafitte
1959 a 1959
Antonio Caggiano
1959 a 1975
Juan Carlos Aramburu
1975 a 1990

Y los papas:

Pío XII
02/03/1939 a 09/10/1958
Juan XXIII
28/10/1958 a 03/06/1963
Pablo VI
21/06/1963 a 06/08/1978


1. Carta del cardenal Juan Carlos Aramburu

Guardamos como recuerdo del Sr. Arbelaiz una carta fechada el 30 de diciembre de 1968, que le dirigió el cardenal Juan Carlos Aramburu, como testimonio de su agradecimiento a su excelente y eficiente desempeño. Nos la obsequió unos meses antes de fallecer, junto a unas fotos del año 1974, cuando fue condecorado Comendador de la Orden de San Silvestre Papa. 


2.  Distinciones a Antonio Arbelaiz

En abril de 1974, con motivo de su actuación de más de treinta años en el Arzobispado, Su Santidad Pablo VI  lo designó comendador de la Orden de San Silvestre Papa, siendo condecorado en un acto presidido por el cardenal Caggiano y el arzobispo Coadjutor Mons. Juan Carlos Aramburu.


3.  Algunos hechos destacados en este período

a) Pio XII

Luchó contra la persecución del marxismo. Celebró el 24 Año Santo (1950) y proclamó el Dogma de la Asunción de María.

b) Juan XXIII

Con su bula Humanae salutis, proclamó el 21º Concilio Ecuménico Vaticano II (11-X-1962). El tema del concilio: vida litúrgica, relaciones sociales, la Iglesia y el mundo moderno.

c) Pablo VI

Guió el Concilio Vaticano II en su segunda etapa y lo finalizó (8-XII-1965). Creó el Sínodo Episcopal.

d) Sucesos varios en el período de Antonio Arbelaiz

1947: Nacionalización de los ferrocarriles

1947: Inauguración Aeroparque Jorge Newbery

1948: Inauguración Aeropuerto Internacional de Ezeiza

1955: Quema de Curia Metropolitana y los templos de San Francisco, Santo Domingo, San Ignacio, Ntra. Sra. de las Victorias, Ntra. Sra. de la Merced, San Roque, San Miguel, Ntra. Sra. del  Socorro, San Nicolás de Bari.

1955: Bombardeo Plaza de Mayo

1971: La calle Florida se transformó en peatonal en toda su extensión, antes era sólo en algunos tramos.

III. Pablo Amador Garrido Casal


Nací el 4 de octubre de 1946, en el Ayuntamiento de Moraña, Provincia de Pontevedra, España. Ingresé en 1970 al Arzobispado de Buenos Aires cuando funcionaba en su sede provisoria de Suipacha 1034. Provenía de la UCA, donde había entrado en 1965 y era estudiante en la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, en la carrera de Contador Público. 
El Arzobispo en ese entonces era el cardenal Antonio Caggiano y el arzobispo coadjutor, Mons. Juan Carlos Aramburu. 
Mi ingreso se produce en el momento en que se estaba llevando a cabo la reforma administrativa de la institución, incluyendo el cambio de sistema contable de partida simple a partida doble.

El secretario Canciller en ese momento era Mons. Arnaldo C. Canale, quien luego, en 1974 fue nombrado Vicario General. También se desempeñaba en secretaría Mons. Fernando Rodolfo Rissotto, que había ingresado en 1969, y luego en 1972, es nombrado secretario canciller, cargo que desempeña en la actualidad.

Entre el personal de Contaduría se encontraban el Sr. Antonio Arbelaiz, el Dr. José Ramón Albelda, fue quién  me incorporó a la Curia, y el Sr. Alberto Masa, fue el empleado de mayor permanencia en la institución, 77 años, y el único que compartió tareas con Solari, Arbelaiz y conmigo.
En el área jurídica se desempeñaba el Dr. César E. Mele, que continúa haciéndolo actualmente. El Dr. Mele fue condecorado en el año 2003 por la Nunciatura Apostólica, lo nombraron Caballero de la Orden de San Gregorio Magno, de la clase civil, en reconocimiento a sus servicios a la Iglesia, en un acto presidido por el nuncio Mons. Santos Abril y Castello.

En 1972 se retiró el Dr. José Ramón Albelda y en su lugar ingresó el Sr. Adalberto Ubierna, quién trabajó hasta 1990. Al igual que Solari y Arbelaiz, el Sr. Ubierna fue distinguido comendador de la Orden de San Silvestre Papa, en una ceremonia realizada en la Sede de la Curia el 20 de mayo de 1983, cuando tenía 62 años. Al retirarse el Sr. Adalberto Ubierna, ingresa en 1990, el Dr. Cayetano Licciardo, quien se desempeñó por un corto período.

Cuando ingresé, en 1970, mi apellido era familiar entre los sacerdotes de la diócesis, puesto que el hermano de mi abuelo, José Garrido, había sido administrador de la Montonera de Pilar durante muchos años, hasta 1966.

En 1970 (fecha de mi ingreso) la diócesis de Buenos Aires tenía 155 parroquias; desde ese entonces y hasta la fecha, pasaron: 5 arzobispos, 5 papas y 21 presidentes argentinos, estos últimos superan ampliamente a los de sus predecesores (Solari, Arbelaiz),  poniendo de manifiesto los avatares políticos de este período.

En 2017 después de desempeñarme 47 años en el Arzobispado de Buenos Aires, consideré que cumplí un ciclo y por tal motivo solicité el retiro a partir del 31/07/2017

Los arzobispos con los que trabajé fueron:

Antonio Caggiano
1959 a 1975
Juan Carlos Aramburu
1975 a 1990
Antonio Quarracino
1990 a 1998
Jorge Mario Bergoglio
Mario Aurelio Poli
1998 a 2013
2013 actual

Y los papas

Pablo VI
21/06/1963 a 06/08/1978
Juan Pablo I
26/08/1978 a 28/09/1978
Juan Pablo II
16/10/1978 a 02/04/2005
Benedicto XVI
Francisco
19/04/2005 a 13/03/2013
13/03/2013 actual

He trabajado con el ex-cardenal Bergoglio 21 años, y fui su "Ecónomo Arquidiocesano" durante 15 años. Los antecedentes del Papa Francisco en el Arzobispado de Buenos Aires fueron:

20-05-1992 Elegido Obispo Auxiliar
27-06-1992 Recibió la Consagración
13-06-1997 Nombrado Arzobispo Coadjutor del Cardenal Antonio Quarracino
28-02-1998 Arzobispo de la Arquidiócesis de Buenos Aires
21-02-2001 Consagrado Cardenal
13-03-2013 Papa


1. Algunos hechos destacados en el período de Pablo Amador Garrido Casal

a) Pablo VI
Celebró el 25º Año Santo (1975). Ha sido el primer papa en viajar fuera de Europa.

b) Juan Pablo I

Fue el primer papa en imponerse un doble nombre. Su período fue muy corto, 33 días, debido a que falleció.

c) Juan Pablo II

Es el primer papa no italiano en 455 años (desde Adriano VI). Promulgó la edición típica de la Neo-Volgata de la Biblia. Peregrino ecuménico, fue el primer papa en haber visitado casi todos los estados del mundo. Promulgó el nuevo derecho canónico. Declaró abierto el segundo Año Santo Extraordinario de la redención (25/3/83-22/4/84). Creó nuevos cardenales y emanó los Sínodos de los obispos. Con el nuevo Catecismo de la Iglesia Católica, sus 14 encíclicas y numerosas enseñanzas, ha fundamentado y orientado la verdadera interpretación del Concilio Vaticano II. 

Visitas a la Argentina del papa Juan Pablo II:
Su primera visita fue el 11 y 12 de junio de 1982. Estuvo en la Catedral Metropolitana, en la CasaRosada, en la Nunciatura Apostólica (su residencia durante la estadía en Buenos Aires), en la Basílica Ntra. Sra. de Luján, en la sede del Arzobispado de Buenos Aires (Rivadavia 415), en Palermo y junto al Monumento de los Españoles concelebró la santa misa con 4 cardenales, 120 obispos y unos 1700 sacerdotes, venidos de todo el país.

La segunda visita apostólica de Su Santidad el papa Juan Pablo II a nuestro país fue entre el 6 y el 12 de abril de 1987. En esta oportunidad, recorrió diez ciudades: Buenos Aires, Bahía Blanca, Viedma, Mendoza, Córdoba, Tucumán, Salta, Corrientes, Paraná y Rosario.

El viernes 10 de abril,  a las 10, celebró la santa misa en el estadio del club VélezSársfield, al que asistieron más de 30.000 personas. Concelebraron con el Papa alrededor de 2000 sacerdotes y estaban presentes unos 1700 seminaristas, 3000 religiosas y 400 monjas de clausura.

Entre otros lugares que visitó el Sumo Pontífice, tenemos: la Catedral Ucrania, el Mercado Central en la localidad de Tapiales y el estadio Luna Park donde mantuvo un encuentro con los empresarios.

El domingo 12 celebró la santa misa de clausura de la Jornada Mundial de la Juventud en el proscenio levantado en las avenidas 9 de Julio y Santa Fe.

d) Concordato

El 10 de octubre de 1966 se celebró un acuerdo entre la Santa Sede y el Estado Argentino, llamado Concordato, que fue ratificado por la Ley 17.032 del 23 de noviembre de 1966. Se pasó del sistema de Patronato al Concordato.

e) Código de Derecho Canónico de 1983

El Concilio Vaticano II dictaminó la necesidad de reformar el Código; en el año 1964, Pablo VI nombró una comisión reformadora. Existieron dos proyectos en 1977 y 1980 luego, en 1982 se realizó un borrador como base de estudio y el 25 de enero de 1983 el papa Juan Pablo II promulgó el nuevo Código, que continúa vigente y es el actual sistema jurídico de la Iglesia.

f) VIII Congrego Eucarístico Nacional

Como culminación del “Año Eucarístico” iniciado el 2 de octubre de 1983, se realizó en Buenos Aires el VIII Congreso Eucarístico Nacional, que, con el lema Eucaristía, pan para la familia y fundamento de la comunidad, se desarrolló del 11 al 14 de octubre de 1984


g) 13/03/2013, PAPA FRANCISCO: Consagrado Papa el Cardenal Jorge Mario Bergoglio.

h) Sucesos  varios en el período de Pablo Amador Garrido Casal

1980: No existían: celulares, PC, fotos digitales, Internet, televisión por cable, diarios a color, multicines, bingos, cajeros automáticos, hipermercados, peajes, shoppings (sólo había grandes tiendas como Harrods)
1983: Se recupera la democracia con la asunción de Raúl Alfonsín.
1984: Maradona es transferido al Nápoli de Italia.
1985: Nueva moneda: Austral.
1985 Microsoft lanza la primera versión de Windows para PC.
1989: Un decreto del presidente Menem inicia la privatización de ENTEL, empresa telefónica estatal, siendo el comienzo de sucesivas privatizaciones de empresas estatales: en sólo 3 años se vendieron o concesionaron alrededor de 400 empresas.
1991: Lanzan el Plan de Convertibilidad: un peso es igual a un dólar.
1993: Se aprueba la reforma provisional que promueve el sistema de jubilación privada.
1994: Vélez Sarsfield gana la Copa Intercontinental de Fútbol contra el Milan, en Japón.
1994: México devalúa el peso y desata el llamado “efecto tequila”.
1997: Se desregulan las obras sociales.
1998: Bill Gates presenta Windows 98.
2001: Luego de una corrida bancaria, se instaura el corralito.
2001: Explosión de descontento popular bautizado “los cacerolazos”.
2001: El Congreso designa presidente a Adolfo Rodríguez Saá y declara el default de la deuda argentina.
2002: Eduardo Duhalde asume la presidencia y pasa a la historia su famosa frase “el que puso dólares recupera dólares” (luego sucedió todo lo contrario).
2005: Canje de deuda pública con fuertes quitas.
2005: Muere el papa Juan Pablo II. Su pontificado duró 26 años.
2006: El gobierno estatiza Aguas Argentinas, iniciando un proceso inverso al comenzado en 1989.
2007: Después de 89 años, vuelve a nevar en la ciudad de Buenos Aires. El fenómeno se extiende a las provincias de Buenos Aires, Córdoba, San Luis y Santa Fe.
2008: Se debate en el Senado el aumento de las retenciones a la soja y el girasol. El vicepresidente Cobos desempata en contra del proyecto oficial.
2008: El Estado retoma el control de Aerolíneas Argentinas
2008: Alarma mundial por una fuerte caída en las Bolsas. Comienza una crisis global inédita.
2008: El senado convierte en Ley el proyecto oficial que elimina las AFJP. Todas las jubilaciones vuelven al Estado.
Etcétera.

IV.  Historia de la sede del Arzobispado de Buenos Aires

En la noche del 16 de junio de 1955 fue incendiado intencionalmente el edificio de la Curia Eclesiástica, Rivadavia 437, que se destruyó totalmente.

Frente a esta emergencia, la Curia funcionó en el Colegio del Carmen, Paraguay 1750; después, en la Casa del Clero, Rodríguez Peña 846; y por último, en la antigua residencia presidencial de Suipacha 1034. De este palacio podemos decir que antes de ser residencia presidencial sus propietarios fueron primero la familia Castell Uriburu y luego la familia Madariaga Anchorena. Allí vivió y murió en 1943, el presidente Roberto M. Ortiz. Los siguientes presidentes, Ramón Castillo y Juan Domingo Perón, no se alojaron en ella. Desde el año 1953  hasta 1955 fue sede de la Unión de Estudiantes Secundarios (UES).

Pasados 26 años, el 13 de abril de 1981, el Arzobispado de Buenos Aires se traslada a su nuevo y actual edificio en Rivadavia 413/423, frente a la histórica Plaza de Mayo. Después de la mudanza, Suipacha 1034 fue dividido en dos partes, y actualmente, la parte  que corresponde al edificio es la sede de la CEA.

La mudanza a la nueva sede no llegó fácilmente, como prueba el largo lapso de 26 años transcurridos hasta que volvió a su lugar de origen, si bien en otro edificio muy distinto del original, con un entorno que no tenía la vieja Curia de Buenos Aires, más la vastedad de sus pisos.
El proyecto de la nueva Curia data de 1956[2] y fue sometido al entonces arzobispo de Buenos Aires, cardenal Santiago Luis Copello, por el arquitecto Alfredo Casares, junto con sus socios Julio Aranda y Luís P. Arrigí. Consistía en la erección de una pequeña torre absolutamente libre de todas las medianeras, siendo intención de los proyectistas que esta pequeña torre actuara como contrapunto formal con la masa de la Catedral. Esta primera idea no prosperó a causa del alejamiento del cardenal Copello, quien pasó a ocupar las funciones de canciller de la Iglesia, en Roma.
Al hacerse cargo del arzobispado Mons. Fermín Lafitte, se retomaron los estudios, momento en que se contó con el anexo al terreno de la Curia del solar lindero que ocupara la Inspección de Justicia de la Nación.
Por Decreto-Ley Nro. 5184, del 18 de abril de 1958, el Estado Nacional Argentino transfirió a la Curia Eclesiástica el inmueble sito en Rivadavia 413, para que lo destinara a la construcción de un nuevo edificio para su sede. Los motivos de la cesión son:
Como la forma más acertada de resolver el problema planteado por los sucesos del 16 de junio de 1955, a fin de reparar los perjuicios morales y materiales y con un criterio estricto de justicia y equidad.
Por haber quedado totalmente destruido a causa del incendio su palacio Arzobispal, que estaba donde actualmente existe un jardín -en cumplimiento de razones de urbanismo invocadas por la Intendencia Municipal, en el sentido de la necesidad de contar con dicho solar-, y con el propósito de no restar jerarquía a la Catedral Metropolitana, separándola del nuevo edificio a construir, para que de este modo se destacara en forma notable la masa del templo cuyo valor de monumento arquitectónico y símbolo espiritual es indudable.
Fue escriturado el 21 de junio de 1960 ante el escribano general del Gobierno de la Nación, Jorge Garrido, y la escritura fue firmada por el cardenal Antonio Caggiano.
El contar ahora con un terreno de mayor frente indujo a los arquitectos a plantear la creación de una plazoleta de grandes dimensiones entre la Catedral y el nuevo edificio, y a proponer que los estudios de volumetría fueran el fruto de un trabajo en común con los arquitectos de la dirección de Urbanismo de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires. Como consecuencia de este trabajo surgió el perfil edilicio que hoy puede observarse: el edificio de la Curia compuesto por dos cuerpos. El primero de ellos es alto, con la misma altura del banco lindero hoy BBVA Banco Francés, en aquel entonces llamado Banco de Crédito Argentino, sobre el cual se apoya, y el segundo es de cuerpo bajo, que cierra el conjunto, vinculando al primero con la Catedral.
Muerto Mons. Lafitte, su sustituto, el cardenal Antonio Caggiano, mantuvo las líneas que aprobara Mons. Lafitte, bajo cuya tutela se iniciaron, en 1963, las obras de erección de la estructura completa, continuándose luego con obras de albañilería, instalaciones, etcétera. Cuando se reanudaron las obras en 1977, siendo arzobispo el cardenal Juan Carlos Aramburu, hubo que hacer varios cambios. Por ejemplo, en principio se había dispuesto debajo de la plazoleta un gran auditorio y otras dependencias, que fueron reemplazadas por un estacionamiento de automóviles. En el segundo piso había un salón de trono y una capilla, que fueron modificados de manera de ubicar allí el salón de reuniones, la biblioteca y las dependencias de las Hermanas, estos han sido los cambios más sustanciales.
A partir de la reanudación definitiva de las obras, las mismas estuvieron a cargo del arquitecto Alfredo Casares, el arquitecto Julio Barbón y el ingeniero Carlos Olivera, quien actuó como asesor de la Curia. Los trabajos estuvieron supervisados por el vicario general, Mons. Arnaldo C. Canale.
Significativamente, el primer acto oficial en la nueva Curia fue el jueves santo,16 de abril de 1981. Al mediodía, el arzobispo de Buenos Aires, cardenal Juan Carlos Aramburu, compartió en el nuevo comedor, el almuerzo con doce ancianos, a imitación de la última Cena de Jesús. Los doce comensales invitados procedían del Hogar de Ancianos Desamparados de la calle Moreto 767, de Capital Federal.
Por último, la nueva sede abrió sus puertas al público el martes 21 de abril de 1981.
El sábado 12 de junio de 1982, a las 9, el Santo Padre Juan Pablo II visitó la Curia Metropolitana. Allí lo esperaban los cardenales y obispos argentinos, los presidentes de las conferencias episcopales de Latinoamérica y los miembros del CELAM.


[1] Una Vida llena de Dios, 1946, pág. 171
[2] Boletín Eclesiástico, Arzobispado de Buenos Aires, 1981, pág. 34. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario